Federica Montseny - Mujeres en la historia (XII)

 ¡Muy buenas soñadoras y soñadores! 

Se me hace muy raro escribir estas líneas después de tantísimo tiempo pero ya os dije que tardara más o menos, no abandonaría este blog que tan buenos ratos me ha dado. Y aquí me hallo, dispuesta a contaros la historia de una mujer que hasta hace unos días, era totalmente desconocida para mí. 


Si os preguntara por el nombre de las actuales ministras en el gobierno, ¿sabríais decirme sus nombres? Mujeres como Yolanda Díaz, Irene Montalvo, Nadia Calviño o María Jesús Montero son nombres que escuchamos a menudo, aunque hay muchas más menos mediáticas y conocidas. 

¿Y si ahora te preguntara por la primera mujer ministra de sanidad en la historia de España? ¿Podrías decirme su nombre? Yo, hasta hace un par de días, no hubiera podido. Poseer un título tan importante y que se pierda por el camino es síntoma de lo poco que ha importado la figura de la mujer en ciertos ámbitos y la poca importancia que se le ha dado a sus logros en una época en la que era impensable que las mujeres ocuparan puestos relevantes. También puede deberse a mi desconocimiento y falta de estudio, pues estoy segura que habrá muchas personas que sí conozcan su existencia. Pero al igual que estudiamos escritoras (no tantas como deberíamos quizás) pienso que deberíamos ampliar a otras facetas. 

Y tú, ¿a qué grupo perteneces? ¿Al que la conocías o al que no?

Seas de uno u otro, vengo a contarte la historia de Federica Montseny, y te aconsejo que leas toda la entrada, pues es bastante interesante todo lo que vivió esta mujer. 

Federica tiene el título de ser la primera ministra de Sanidad en España y una de las primeras en Europa Occidental. Pero antes de llegar a ese puesto tuvo una vida donde el activismo era el eje principal. 

Nació un 12 de febrero de 1905 en Madrid y era la única hija de una pareja de maestros, editores y anarquistas: Juan Montseny Carret (alias Federico Urales) y Teresa Mañé Miravet (alias Soledad Gustavo).

A Federica le gustaba escribir desde pequeña, de hecho, con tan solo 15 años, en 1920, publica su primera novela corta titulada "Horas trágicas" y en 1925 se edita su primera novela larga "La Victoria". Ya en esta obra se puede apreciar su mentalidad diferente y rebelde (siempre para la época en la que vivió), ya que es una novela que narra los problemas de orden moral que se le presentan a la mujer de ideas modernas (como ella misma). 

Otros títulos de interés son "El hijo de Clara" (1927. Segunda parte de La Victoria) y "Acción de la mujer en la paz y en la guerra" (1938), el cual es una conferencia que realizó en el centro de Mujeres Libres. Sin duda, una bibliografía dedicada a la mujer y su lucha feminista. 

En su mayoría de edad comienza a trabajar en diferentes periódicos y revistas como "Solidaridad obrera" y "La Revista Blanca" hasta el comienzo de la Guerra Civil española en 1936. 

Ella compagina su colaboración en los periódicos con su activismo político. En 1931 se une al CNT (Confederación Nacional del Trabajo) conocido sindicato de ideología anarcosindicalista. Pronto empieza a destacar, especialmente por ser una gran oradora. Este don de palabra que posee la lleva a hacer una gira propagandística por Andalucía y más tarde por toda España. También viaja hacia París para participar en un mitin de protesta sobre la represión en Casas Viejas (Cádiz).

Pero no es hasta 1936 cuando alcanza su máximo protagonismo, justo con el fracaso del golpe de estado que propició el comienzo de la Guerra Civil. En noviembre de este mismo año es llamada para ocupar el cargo de ministra de Sanidad en el gobierno republicano de Francisco Largo Caballero. Piensan en ella por su labor mediática y social, pero tiene sus dudas en aceptar, pues sus ideales anarquistas no casaban con formar un gobierno, además de sufrir presiones del sector más purista. La cuestión era, que si no aceptaba ella, tampoco entrarían en el gobierno sus 3 compañeros de la CNT. O todos o ninguno.

Su labor en el gobierno no dura mucho, apenas 6 meses mal contados (noviembre 1936- mediados mayo 1937). Aún así, se preocupa por realizar proyectos sociales que beneficien a los más necesitados, especialmente a mujeres y niños/as. Entre estos proyectos se encuentran:

Lugares de acogida para la infancia. Desgraciadamente, solo da tiempo a abrir un centro de este tipo cerca de Valencia (totalmente distinto a los conocidos orfanatos).

Comedores para embarazadas. Diseñados para que tuvieran una alimentación completa y adecuada, no logra tampoco funcionar más de uno.

Liberatorios de prostitución. Busca abolir la prostitución dándole a las mujeres que la ejercen distintas herramientas y formación para que puedan vivir su vida sin depender de un hombre ni vendiendo su cuerpo. En una entrevista que concede Federica en los años 90 (os la dejo más abajo), comenta que muchas de esas mujeres que ejercían la prostitución en esa época era porque no tenían más remedio, como vía de supervivencia y que en otros sitios donde existían estos liberatorios, esas mujeres consiguieron dejar la prostitución y dedicarse a otro oficio.

Lista de profesiones a ejercer por minusválidos

Primer proyecto de Ley de aborto en España. No llega a ver la luz nunca, pero es muy interesante que ya en esta época se pusiera sobre la mesa este tema tan controvertido. En la misma entrevista que os he nombrado antes, y que podéis visualizar en este mismo post, Federica cuenta que ella está en contra del aborto, ya que existen medios para no quedarte embarazada, pero que entendía el derecho que tenemos como mujer de decidir sobre nuestro cuerpo, especialmente si el embarazo es fruto de una violación, o si se sufre algún riesgo de salud tanto para el bebé como para la madre. Sus compañeros de gobierno no aceptan esta ley.

Finalmente, con muchas ideas pero pocas resoluciones, sale del gobierno en mayo de 1937, tras los enfrentamientos que ocurren en el bando republicano en diversas localidades de Cataluña. Eso sí, no deja pasar la oportunidad de afirmar que a través del gobierno no se puede hacer ningún cambio profundo social y que la única vía para ello sigue siendo la revolución libertaria. Podemos decir que se reafirma en sus ideales. No cree en las instituciones ni en la política, cree que la sociedad se puede organizar a partir de las responsabilidades individuales (si nos viera ahora no sé qué pensaría).

Finalmente, tras finalizar la Guerra Civil, se exilia junto a toda su familia a Francia. Cuenta que pocos días después de partir, su madre fallece. Momentos duros con los que seguro muchos abuelos/as españoles/as se sienten identificados. Allí es perseguida por la policía franquistas y nazi, que pedían su extradición, pero las autoridades francesas la denegaron. Desde entonces vivía en libertad vigilada hasta que en 1944 Francia es liberada de la ocupación nazi. 

Adopta un nombre francés, Fanny Germain, al través del cual sigue publicando artículos, trabajando por sus ideas y dirigiendo periódicos anarquistas como CNT y Espoir. Su activismo la lleva a viajar por México, Suecia, Inglaterra, Italia y Canadá. 

Es en 1977, con la llegada de la democracia a España, cuando puede volver a su país, aunque lo hace de forma intermitente. Aquí sigue su lucha a favor del anarquismo y la CNT, gozando de un gran prestigio y oponiéndose públicamente a los Pactos de la Moncloa y al reciente estado constitucional español. Murió en 1994, con 88 años, reivindicando al Estado la devolución del patrimonio incautado a la CNT al acabar la Guerra Civil.

Si queréis conocerla más a fondo a través de ella misma, os recomiendo ver este documental que realizó TVE en 1991, que incluye una entrevista a Federica, que recuerda toda su vida, acompañada de recreaciones de algunos pasajes interesantes de la misma e imágenes reales de la época. Es una mujer muy interesante, estés de acuerdo o no con su ideología, pero sin duda, vivió una vida llena de emociones y experiencias duras. Si escuchamos sus historias, quizás podamos ser mejores personas y crear nuestra propia opinión respecto a distintos temas. 



También he descubierto que justo a principios de este 2021 se estrenó una película en la televisión catalana sobre ella titulada: "Federica Montseny, la mujer que habla" (en el documental de arriba descubriréis el por qué de este nombre 😉) Os dejo el tráiler en el siguiente enlace. No he conseguido averiguar si se puede ver en algún sitio, si lo sabéis, no dudéis en decirme.

Tráiler de "Federica Montseny, la mujer que habla"


Me gustaría dejaros también el listado de sus obras (directamente tomado de Wikipedia) por si os interesa echarle un ojo. Es sorprendente la cantidad de títulos publicados, muchos de ellos dedicados a la mujer.  


¡Hasta aquí por hoy! No sabéis lo que me gusta investigar para crear estas entradas. Abro mil páginas, veo vídeos, entrevistas, me entran ganas de leer sus obras y ver los documentos visuales que haya sobre la persona que estoy conociendo. De verdad, es muy enriquecedor conocer otros puntos de vista, otras épocas, otras vivencias. Os recomiendo que de vez en cuando lo hagáis, aprenderéis muchísimo. Lástima que yo misma no disponga de tanto tiempo para hacerlo más a menudo, ya que lo disfruto enormemente. 

Si os ha gustado conocer más (o todo) de Federica Montseny, ¡házmelo saber con un comentario! 👇👇 Si tienes alguna aportación que hacerme sobre otras mujeres interesantes que dar a conocer, lo mismo digo. Puedes seguirme también en mi cuenta de Instagram @maestrasonadora para otro tipo de contenido y participar en las encuestas y juegos de "Mujeres en la historia". 

No prometo volver pronto, pero prometo volver. 

Cuidaos y sed felices ❤

Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas de silencio

Dinámicas de cohesión grupal (I)

Yo voy conmigo