¿Cómo trabajar la expresión oral?

¡Bienvenidas y bienvenidos a una nueva entrada del blog!

Hago un inciso en las reseñas de libros y cuentos para hacer una selección de actividades y dinámicas para practicar la expresión oral en el aula.


La comunicación oral es uno de los bloques del currículo educativo en el área de lengua castellana, que imagino también estará incluido en el currículo de cualquier idioma. Saber expresarnos correctamente con fluidez, adaptándonos a las situaciones y receptores, hacernos entender de manera clara y coherente, y usando la entonación adecuada, es algo esencial para el desarrollo del ser humano. Estamos constantemente comunicándonos, ya sea oralmente, por escrito o con gestos. Es una destreza que debemos trabajar más frecuentemente en clase y que no suele hacerse tanto como nos gustaría. 

Recuerdo cuando estaba en 3º-4º de primaria, que teníamos una hora llamada "Arcoíris" (si no me equivoco) en la que nos íbamos a un aula distinta a la nuestra, y cada semana teníamos que llevar aprendida una canción, un poema o un cuento. La intención era que todas nos preparáramos una cosa de cada. Fue la primera experiencia que recuerdo de ponerme delante de toda una clase a contar algo, y aunque eran textos aprendidos de memoria, tenía que enfrentarme y hablar, que nunca es demasiado fácil, y más para una niña tan tímida como era. 

No es exactamente el tipo de expresión oral que yo busco ahora, no quiero tirar de memoria, quiero que sepan unir oraciones con enlaces y temporalizar las acciones de su día a día, pero sí quiero establecer ciertas rutinas como esa hora arcoíris y dejar que se expresen.. Es por ello que he querido reunir en estas líneas algunas de las actividades que llevo a cabo con mis grupos.

  • ¿Cómo me siento? 
Lo primero que hago siempre cuando entramos a las 9 de la mañana después de saludarnos en la puerta de mil formas distintas (ojalá poder volver a ello), es preguntarles cómo se encuentran ese día. Cuando estoy en el primer ciclo de primaria me ayudo con las manos (pulgar hacia arriba = bien; pulgar al lado = regular, pulgar hacia abajo = mal).


Cada día elijo a dos o tres para que me cuenten por qué se encuentran así, especialmente si veo alguno que dice que no está bien, para ayudarlo entre todos. Al ser algo más personal y emocional, no debemos presionar si ese día no nos quieren contar qué les pasa.

Mis niños/as de 1º la verdad es que se desenvolvían bastante bien en este ámbito, y sabían decirme las razones de por qué estaban bien, regular o mal. 
  • ¿Qué hice ayer?
Otra rutina que suelo implementar en mis clases es dedicarle un ratito cada día en la hora de lengua a sacar a 4-5 niños/as (dependiendo de lo que se extiendan) y les pregunto por lo que hicieron el día anterior. 

Al salir a la pizarra se sienten importantes, porque además dejo muy claro a todos que es el turno de la persona que está de pie, y que todos lo vamos a escuchar en silencio. Si vemos que hablan o interrumpen, el hablante se calla y no prosigue hasta que vuelva a haber silencio.

Con esta dinámica pretendo que no tengan miedo a hablar en público y que sepan secuenciar bien las actividades y acciones que han realizado. Usando conectores como: por la mañana, después de, más tarde, luego... Que conozcan variedad y las implementen en su conversación.

Los lunes es cuando más les gusta salir, ya que tienen para contar un fin de semana entero. ¡Son muy listos!
  • Descripciones
Cuando hablamos con nuestras amistades o familia, es muy común describir paisajes, objetos, personas... para hacer más completa y entendible nuestra historia.

En el currículo viene por supuesto trabajar las descripciones, pero suelen ser escritas, que también son necesarias. A mí me gusta cuando estamos en este tema, que a parte de las escritas, hagamos descripciones orales, especialmente cuando empezamos el tema y cuando lo terminamos.

   
Desde sacar a un alumno/a con su mochila y pedirle que la describa (podemos ayudarles dependiendo del curso en el que estén, dándole tips como decir el color, cremalleras, bolsillos, imágenes, asa...) a que te describan a ti, a un compañero, un familiar o un famoso. Pasando por darles una fotografía y que digan lo que ven.

De esta última, es muy entretenido y divertido que uno salga a describir una foto que solo él puede ver, el resto de alumnos/as tendrán que dibujar lo que que está oyendo. 

Es curioso como salen dibujos distintos de una misma descripción. Esto nos hace reflexionar que no siempre se entiende al 100% nuestro mensaje, puede tener diversas interpretaciones.


  • Indicar direcciones
Este tipo de actividad es muy común en las clases de idiomas, es un imprescindible a la hora de su aprendizaje.

Podemos usarlo igualmente para nuestra lengua natal, ya sea el español, catalán, euskera o gallego. 
       
Utilizaremos los típicos mapas de las ciudades (preferiblemente de la ciudad en la que nos encontramos, pues los contenidos deben estar adaptados a su entorno más cercano para que sientan que lo que están aprendiendo les va a ser útil). 

Por ejemplo, los que vivimos en Sevilla, una fiesta que nos encanta a la gran mayoría es la Feria de Abril, la cual tiene sus calles con sus nombres, una portada, la calle del Infierno (donde están las atracciones) y en el mapa se pueden ver también distintos puntos de encuentro. Es un documento genial para trabajar por parejas y darse indicaciones mutuamente.


Otra opción es coger el mapa del barrio donde está situado el centro, que ellos mismos marquen lugares que conocen (tiendas de chuches, parques, supermercados...) y representar pequeños teatrillos, donde uno haga de forastero que pregunta por un sitio
  • Cuéntame una peli o un libro
Como ocurre con la pregunta "¿qué hiciste ayer?", cuando les pedimos que nos cuenten la última película que han visto o su libro favorito, vamos a propiciar que tengan que usar conectores y secuencien la historia narrada. 

Es muy divertido cuando algún niño o niña se emociona contando esa peli o libro, y lo acompaña haciendo gestos y cambiando la voz para hacer de un personaje u otro.


  • Debates
¿Están los debates reñidos solo a la educación secundaria? 

¡Yo creo que no! 

Debemos ayudar a los más peques a decir siempre lo que piensan con respeto. Fomentaremos la escucha activa para poder replicar y a usar argumentos para que nuestra opinión sea más válida. No nos podemos quedar en yo estoy a favor de esto porque sí, o no me gusta esto porque no.

Los temas de los debates es lo que tendríamos que revisar para que fueran acordes a las edades a las que impartimos clase. Es obvio que si son mayores podemos tantear muchos más asuntos de interés que si son pequeños.

Precisamente para este grupo (etapa primaria) tengo en mi libro "¡Crea, usa, prende!" una dinámica de cohesión grupal y conocimiento del alumnado que nos vendría muy bien. Con el código QR que viene podéis descargaros los carteles de esta dinámica junto a otros muchos recursos más ツ

Se llama "¿Tú qué prefieres?" y se trata de elegir entre dos opciones, como por ejemplo: ver películas en casa o en el cine; tortilla de patatas con cebolla o sin cebolla; o jugar en la calle o en casa. La veo genial para crear debates fáciles, en los que hay que argumentar pero no son temas complicados para ellos/as. Si pincháis en el enlace podéis ver una publicación que hice en Ig sobre ella.


  • ¿Qué hubieras hecho en su lugar? ¿Por qué?
Planteamos una situación en la que el niño o la niña tiene que explicar de manera oral qué hubiera hecho si estuviera en el lugar del protagonista de la situación. Puedes acudir a personajes de películas o libros, o inventarte las situaciones. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes, situaciones que pueden darse en el día a día.


"Pedro va andando por la calle y ve cómo se le cae al señor que va delante un billete de 10€. Pedro lo coge y se lo queda. ¿Qué hubieras hecho tú?"

"Irene está en el recreo y ve cómo un grupo de niñas están intimidando y acorralando a otra. Ella va a decirles que paren. ¿Qué hubieras hecho tú?"
 
*
*

Estas son las opciones que más uso en mis clases, totalmente adaptables a cualquier curso y etapa, teniendo en cuenta el nivel de conocimiento de la lengua y sus limitaciones. 

Estoy segura que si trabajamos la expresión oral desde infantil, conseguiremos que su lenguaje sea más fluido, coherente y cohesionado. No nos olvidemos de ella en nuestras aulas, debe estar presente SIEMPRE. 

¿Qué actividades y dinámicas usas tú? ¡Cuéntame! 

Para terminar, decir que tras leerme el libro de Elena Paz, "Enseñar francés" donde uno de los capítulos trata precisamente sobre la producción oral en la clase de idiomas, me inspiré para la creación de esta entrada, pensando que sería útil compartir mi experiencia en este ámbito, en el área de lengua castellana. 



Cuidaos y sed felices ツ

Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnicas de silencio

Dinámicas de cohesión grupal (I)

Yo voy conmigo